el ciclo del agua
Ciclo hidrológico. El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gaseoso (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Ciclo-del-agua.jpg/300px-Ciclo-del-agua.jpg)
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera (océanos, glaciares,etc.). Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua casi sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa.
Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que, se asegura un suministro permanente de agua, a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
![Resultado de imagen para El ciclo hidrológico](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVdOIYKFRcTcVvztP4AlgLzjNXyI-kIxeMInqPgbA1M2YZyY6a3V_CReWxjacdtdSdbc83vFsQf2gDE93lkbqQrZ2E7P1aI7OgQDLYFGqVaYOAGOKaP6sAkjfNSER81pJLvF06bI_zh_M/s400/ciblo.jpg)
fases del ciclo hidrológico
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminaday de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación y condensación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
- 1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.
- 2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
- 3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
- 4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
- 5.º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
- 6.º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
- Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
- Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.
- 7.º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
- 8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.
Energía del agua
El ciclo del agua disipa —es decir,
consume y degrada— una gran cantidad de energía,
la cual es aportada casi por completo por la insolación.
La evaporación es debida al calentamiento solar y animada por la circulación atmosférica, que renueva las
masas de aire, y que es a su vez debida a diferencias de temperatura igualmente
dependientes de la insolación. Los cambios de estado del agua requieren o
disipan mucha energía, por el elevado valor que toman el calor latente de
fusión y el calor latente de vaporización. Así, esos cambios de estado
contribuyen al calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al
transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las frías y
polares, gracias al cual es más suave en conjunto el clima de la Tierra.
![Resultado de imagen para energía del agua dibujo](https://fuentesenergia.files.wordpress.com/2012/02/energiarenovable3.jpg)
Balance del agua
Si despreciamos las pérdidas y las
ganancias debidas al vulcanismo y a la subducción,
el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que
este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los
continentes hay un superávit; es decir que se precipita más de lo que se
evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías,
superficial y subterránea, que vierten agua del continente al mar.
El cálculo del balance hídrico puede
realizarse sobre cualquier recipiente hídrico, desde el balance hídrico global
del planeta hasta el de una pequeña charca, pero suele aplicarse sobre las
cuencas hidrográficas.
Estos balances se hacen para un
determinado periodo de tiempo.
Cuando se consideran periodos de
tiempo largo, la mayoría de los sistemas presentan un balance nulo, es decir
las salidas igualan las entradas.
Efectos químicos del
agua
El agua, al recorrer el ciclo
hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución.
El carbono,
el nitrógeno y
el azufre,
elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, unos son volátiles (algunos como compuestos) y solubles,
y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos
completos, semejantes al ciclo del agua y otros solo solubles por
lo que solo recorren la parte del ciclo en que el agua se mantiene líquida.
La lluvia que cae sobre la superficie
del terreno contiene ciertos gases y sólidos en disolución.
El agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del
suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y de ese modo
aumenta de acidez.
Esta agua ácida, al llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre,
disuelve algunas sales minerales. Si el suelo tiene un buen drenaje,
el flujo de salida del agua freática final puede contener una cantidad
importante de sólidos disueltos, que irán finalmente al
mar.
En algunas regiones, el sistema de
drenaje tiene su salida final en un mar interior, y no en el océano, son las
llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar
interior se adaptará por sí mismo para mantener el equilibrio hídrico de su
zona de drenaje y el almacenamiento en el mismo aumentará o disminuirá, según
que la escorrentía sea mayor o menor que la evaporación desde el mismo. Como el
agua evaporada no contiene ningún sólido disuelto, éste queda en el mar
interior y su contenido salino va aumentando gradualmente.![Resultado de imagen para Efectos químicos del agua](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sAXxLT9sAMS5nL9ec9s6w0oUXB7Vk-89QlFl0r0u9X3YJH9J8ObvewYvoH_BKXhsTWCTcmSSRFafvpB0GYAJD9s7_H3GkigXRGG9xN9HGuXhpyExlz3OOs2iL5OI_B=s0-d)
Salinización de los
suelos por evaporación.
Si el agua del suelo se mueve en
sentido ascendente, por efecto de la capilaridad,
y se está evaporando en la superficie, las sales disueltas pueden ascender
también en el suelo y concentrarse en la superficie, donde es frecuente ver en
estos casos un estrato blancuzco producido por la acumulación de sales.
Cuando se añade agua de riego, el
agua es transpirada, pero las sales que haya en ésta quedan en el suelo. Si el
sistema de drenaje es adecuado, y se suministra suficiente cantidad de agua en
exceso, como suele hacerse en la práctica del riego superficial, y algunas
veces con el riego por aspersión, estas sales se disolverán y serán arrastradas
al sistema de drenaje. Si el sistema de drenaje falla, o la cantidad de agua
suministrada no es suficiente para el lavado de las sales, éstas se acumularán
en el suelo hasta tal grado en que las tierras pueden perder su productividad.
Éste sería, según algunos expertos, la razón del decaimiento de la civilización
Mesopotámica, irrigada por los ríos Tigris y Éufrates con
un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje.
Compartimentos e
intercambios de agua
El agua se distribuye desigualmente
entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos
intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde
al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial
representa sólo una pequeña fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y
nubes).
(en millones de km³) | ||
Océanos | 1 370 | 97,25 |
Casquetes y glaciares | 29 | 2,05 |
Agua subterránea | 9,5 | 0,68 |
Lagos | 0,125 | 0,01 |
Humedad del suelo | 0,065 | 0,005 |
Atmósfera | 0,013 | 0,001 |
Arroyos y ríos | 0,0017 | 0,0001 |
Biomasa | 0,0006 | 0,00004 |
Tiempo medio de permanencia | |
Glaciares | 20 a 100 años |
Nieve estacional | 2 a 6 meses |
Humedad del suelo | 1 a 2 meses |
Agua subterránea: somera | 100 a 200 años |
Agua subterránea: profunda | 10.000 años |
Lagos | 50 a 100 años |
Ríos | 2 a 6 meses |
Atmósfera | 7-8 días4 |
El tiempo de permanencia de una molécula de
agua en un compartimento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua
abandona ese compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente largo en los casquetes
glaciares, a donde llega por una precipitación característicamente
escasa, abandonándolos por la pérdida de bloques de hielo en
sus márgenes o por la fusión en la base del glaciar, donde se forman pequeños
ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo en su
desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la permanencia
media es más larga, aparte el océano, es el de los acuíferos profundos, algunos
de los cuales son «acuíferos fósiles», que no se renuevan desde tiempos
remotos. El tiempo de permanencia es particularmente breve para la fracción
atmosférica, que se recicla en sólo unos días.
El tiempo medio de permanencia es el
cociente entre el volumen total del compartimento o depósito y el caudal del
intercambio de agua (expresado como volumen partido por tiempo); la unidad del
tiempo de permanencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar
el caudal.![Resultado de imagen para Compartimentos e intercambios de agua](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sOQEHtsyThArZM_ysNdBTMJUpjYVwZuMy5LfZmdqMXLVKsnyqzTcsFAx91VOIYLOyjwQjPC7wuWRzhyYV_0xKuovIAqOa-CtCH3AfRgEo9Sm66POtMyNNjQe_5LA=s0-d)